MAteriales DigitAles con A de Astronomía

Este proyecto comenzó en el año 2019 cuando miembros del Grupo Docente Kepler, trasteando con el software libre de GeoGebra en la sala de ordenadores del Aula de Astronomía de Fuenlabrada en Madrid, se dieron cuenta de que tenían la llave para abrir la puerta que les permitiría acercar la Astronomía a cualquier aula de cualquier etapa educativa mediante la digitalización de algunos recursos que, aún siendo muy útiles para el estudio de la Astronomía, carecen de ellos la mayoría de los centros escolares. (La web se irá actualizando según se vayan desarrollando los recursos)

La EsferA Celeste

Permite trabajar aspectos astronómicos relacionados con las constelaciones del almagesto moderno (tamaño angular, posiciones, mitología y características de las estrellas), el ecuador y los polos celestes (introducción a los sistemas de coordenadas), la rotación de la esfera celeste y la traslación de la Tierra (constelaciones circumpolares y estacionales, estrellas fijas), la eclíptica (posición de las constelaciones respecto a esta, zodiaco, estaciones: solsticios y equinoccios), movimientos aparentes del Sol, la Luna y los planetas, el horizonte en función de nuestra latitud en la tierra (navegación celeste) e introducir el concepto de planisferio celeste con un modelado de la esfera simplificado (traslación circular y uniforme).

Explorar vídeos

… Cosntelaciones …

Esfera Celeste desarrollada con GeoGebra

Planisferio Celeste desarrollado con GeoGebra

El PlAnisferio Celeste

Planisferio digital para un observador en el hemisferio norte de la Tierra diseñado con proyección estereográfica o equidistante.
Se puede poner en estación y analizar el avance del día, visualizar los diferentes elementos de la lámina universal (estrellas, constelaciones, meridianos, paralelos, ecuador y eclíptica) y la lámina local (horizonte, puntos cardinales, zenit, línea meridiana, primer vertical y marcas azimutales), así como hacer uso de él para calcular coordenadas ecuatoriales, acimut, localizar la posición del Sol (orto, ocaso, equinoccios y solsticios) de forma similar a un planisferio celeste convencional con un modelado simplificado (traslación circular y uniforme).

Explorar vídeos

(En construcción)

Mónica López García

mlopezgarcia@educa.madrid.org

Santiago Cerisola López de Haro

santiago.cerisola@educa.madrid.org

Grupo Docente Kepler

Materiales Digitales con A de Astronomía by Mónica López García y Santiago Cerisola López de Haro is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International